viernes, abril 23, 2021
Planeta C
  • Inicio
  • Tendencias
  • Actividades
  • Noticias
  • Proveedor Consciente
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
Planeta C
  • Inicio
  • Tendencias
  • Actividades
  • Noticias
  • Proveedor Consciente
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
Planeta C
No Result
View All Result

Informe Estado Pesquerías 2020: merluza común cumple 9 años en estado crítico

Planeta C Por Planeta C
6 abril, 2021
en Noticias
6
0

“La merluza común ha transitado siempre entre el agotamiento y la sobreexplotación desde que la autoridad empezó a publicar estos informes”, aseveró César Astete, Director de la Campaña de Pesquerías de Oceana Chile, quien comentó además que “a estas alturas el programa para recuperar esta especie ya debería estar elaborado y en implementación, pero desgraciadamente aún no hay avances sustantivos”.

De acuerdo al último reporte “Estado de situación de las principales pesquerías chilenas” del año 2020 publicado recientemente por Subpesca, la merluza común mantuvo su estatus en “sobreexplotación, pero con algún riesgo de agotarse”, al igual que en los últimos años. A pesar de lo anterior, las cuotas de pesca han ido en aumento cada año, mientras aún no se han resuelto los problemas asociados a los efectos de la pesca de arrastre de fondo y de la pesca ilegal por señalar algunas problemáticas que afectan a la merluza común. 

Si bien la ley establece que todas las pesquerías en estado de sobreexplotación y colapso deben tener un programa de recuperación, en la práctica ello no ha ocurrido por el lento avance de la Subpesca en el trabajo con los Comités de Manejo.

Actualmente la Cámara de Diputadas y Diputados discute un proyecto que puede dar una de las tantas respuestas que requiere la recuperación de la merluza común, donde se analiza la eliminación de la pesca de arrastre de fondo como método de captura por parte del sector industrial. “Esperamos que el Congreso avance en esta materia pues el estado de fragilidad de la merluza común es crítico y se necesitan señales claras” indicó Astete.

Como parte de las propuestas que la ONG Oceana ha planteado para la recuperación de la merluza común se encuentran la eliminación de la pesca de arrastre de fondo, la extensión de la veda a todo el periodo reproductivo de la especie, el manejo espacial que permita el resguardo de las zonas de reproducción y mejorar los sistemas de fiscalización para abordar la pesca ilegal. Además, propone generar un registro de comercializadores e intermediarios que permita saber quiénes componen la cadena de valor asociada a esta pesquería tan emblemática. Muchas de estas propuestas podrían ser abordadas en un programa de recuperación, medida que ha demostrado buenos resultados a nivel internacional.

Qué más dice el reporte

El informe analizó la situación de 44 pesquerías haciendo una distinción y enfoque especial en 27, de las cuales 5 siguen agotadas, 9 sobreexplotadas, como la merluza austral y el bacalao de profundidad, mientras que 12 están en plena explotación y 1 subexplotada. 

Al igual que en años anteriores, en las restantes 17 pesquerías como, por ejemplo, el erizo rojo, el loco, las algas pardas, entre otras, se evidencia la inexistencia de datos para determinar el estatus lo que se ha transformado en un importante obstáculo para avanzar en la conservación de ciertas especies.

Mantener el informe solo para algunas pesquerías limita el acceso a la información de la sociedad civil y demuestra la brecha que existe en materia de transparencia. En Chile se comercializan a pequeña, mediana y gran escala cerca de 200 especies que representan el sustento de comunidades costeras a lo largo del país.

Planeta C

Planeta C

Fomentamos la sostenibilidad y el desarrollo humano.

Relacionados Posts

Proyectos en cuenca del Río Maipo recuperan 30 mil metros cúbicos de agua
Noticias

Proyectos en cuenca del Río Maipo recuperan 30 mil metros cúbicos de agua

22 abril, 2021
“Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa
Noticias

“Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

12 abril, 2021
Siguiente
Concluye etapa de producción en terreno de documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

Concluye etapa de producción en terreno de documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevos

  • Intereses
  • Comentarios
  • Nuevos
Ecolover: bolsas de courier 100% compostables

Ecolover: bolsas de courier 100% compostables

24 marzo, 2020
Lufa: la esponja vegetal que destronará al plástico

Lufa: la esponja vegetal que destronará al plástico

24 febrero, 2019
!Descárgalo gratis! Libro Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y eclipses

!Descárgalo gratis! Libro Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y eclipses

2 julio, 2019
Dar y Recibir: la red solidaria que reparte alimentos en la actual contingencia sanitaria

Dar y Recibir: la red solidaria que reparte alimentos en la actual contingencia sanitaria

20 mayo, 2020
Dar y Recibir: la red solidaria que reparte alimentos en la actual contingencia sanitaria

Dar y Recibir: la red solidaria que reparte alimentos en la actual contingencia sanitaria

6
Ecolover: bolsas de courier 100% compostables

Ecolover: bolsas de courier 100% compostables

4
Deporte en casa: endorfinas indoor en días de cuarentena

Deporte en casa: endorfinas indoor en días de cuarentena

2
!Descárgalo gratis! Libro Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y eclipses

!Descárgalo gratis! Libro Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y eclipses

1
Proyectos en cuenca del Río Maipo recuperan 30 mil metros cúbicos de agua

Proyectos en cuenca del Río Maipo recuperan 30 mil metros cúbicos de agua

22 abril, 2021
“Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

“Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

12 abril, 2021
Inauguran complejo fotovoltaico más grande del sur de Chile

Inauguran complejo fotovoltaico más grande del sur de Chile

10 abril, 2021
Concluye etapa de producción en terreno de documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

Concluye etapa de producción en terreno de documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

10 abril, 2021

© 2020 Planeta C - Desarrollado por MKProgram.

No Result
View All Result

© 2020 Planeta C - Desarrollado por MKProgram.

Si tienes cuenta entra

Olvidaste tu contraseña?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In